Estatal
ALMUSAWA: Dispositivos de acogida para personas en tercer grado
ALMUSAWA es un proyecto que se desarrolla en la provincia de Málaga gracias a la financiación recibida por parte de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
A través del mismo se facilita alojamiento y manutención a personas clasificadas en tercer grado y se pretende contribuir a la reinserción social de personas vulnerables, que participan en el mismo, a través de itinerarios personalizadas y adaptados a las necesidades de las personas acogidas.
Durante todo el proceso se toma como base de intervención la Agenda 2030, enfoque de derechos humanos y una perspectiva de género que promueva la igualdad de oportunidades.
Entre los servicios que ofrecemos podemos encontrar; alojamiento en dispositivos de acogida para personas clasificadas en tercer grado, desarrollo de itinerarios socio laborales participado por las personas beneficiarias, apoyo psicosocial para el fomento de la autonomía personal y restauración emocional tras su paso por 1er o 2º grado y desarrollo de talleres y actividades grupales jurídicas, recursos públicos, socio-educativas y de habilidades básicas, aquellas encaminadas a la mejora de la empleabilidad y la búsqueda efectiva e empleo, comunitarias y de ocio y tiempo libre.
AMAL: Intervención con personas privadas de libertad en situación de vulnerabilidad
AMAL es un proyecto que se desarrolla en diferentes centros penitenciarios de Andalucía, Ceuta y Melilla y está financiado por el Ministerio de derechos sociales y agenda 2030 a través de su Secretaría de Estado. A través del mismo se pretende mejorar la calidad de vida tanto de las personas privadas de libertad extranjeras como nacionales en situación de vulnerabilidad, facilitando el cumplimiento de la pena en igualdad de condiciones al resto de internos, así como la inclusión social a través de la atención de sus necesidades, tanto de manera individualizada como grupal. Durante todo el proceso se toma como base de intervención la Agenda 2030, enfoque de derechos humanos y una perspectiva de género que promueva la igualdad de oportunidades.
En el marco del proyecto además de la realización de talleres grupales dirigidos a personas privadas de libertad, en materia de extranjería, sanitaria, habilidades socio laborales y otras a demanda, se desarrollan formaciones dirigidas a profesionales de los centros penitenciarios sobre atención a colectivos en situación de vulnerabilidad, interculturalidad y Extranjería. Por otro lado, se ofrecen atenciones y asesorías individuales, principalmente en materia de extranjería, funcionamiento interno de la prisión y sobre los procedimientos penales.
De cara a llevar a cabo una atención integral dentro y fuera de prisión, se contacta con familiares de las personas internas beneficiarias del proyecto, facilitando la comunicación, intermediación con abogados y el personal de la prisión.
GLOBALEMPLEA: Acceso, permanencia y desarrollo sociolaboral de calidad de personas extranjeras en el mercado laboral
GLOBALEMPLEA es un proyecto de empleo que se desarrolla en Andalucía, Ceuta y Melilla y está financiado por el ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración) y cofinanciado por fondos de la Unión Europea.
A través del mismo se pretende mejorar la inserción sociolaboral de las personas nacionales de terceros países a través de itinerarios integrados y personalizados de empleo desde un enfoque de género, a través del cual se fomentan procesos de desarrollo personal, profesional y laboral a corto, medio y largo plazo desde las propias demandas, necesidades personales, profesionales y formativas de las personas y desde las experiencias y capacidades de cada una de ellas.
Durante todo el proceso se toma como base de intervención la Agenda 2030, enfoque de derechos humanos y una perspectiva de género que promueva la igualdad de oportunidades.
Entre los servicios que ofrecemos podemos encontrar:
- Información, orientación y acompañamiento sociolaboral
- Formación profesional para el empleo
- Sesiones grupales informativas sobre
- aspectos claves en el mercado laboral
- Preformaciones
- Prácticas en empresas
- Intermediación laboral
- Diversificación profesional
- Información sobre empleo por cuenta propia
- Convalidación y Homologación de estudios, reconocimiento de experiencias profesionales, acreditación de competencias
MACONDO: Proyecto para la inclusión social de personas obligadas a vivir en asentamientos en Andalucía
MACONDO es financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración) y cofinanciado por fondos de la Unión Europea. Enmarcado en las subvenciones para el desarrollo de actuaciones de interés general en materia de extranjería destinadas a la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes, así como a favorecer la convivencia y la cohesión social.
Tiene como objetivo general la mejora de la inclusión social de las personas que se ven obligadas a vivir en los asentamientos agrícolas de Huelva y Almería, en este proyecto nos proponemos abordar esta realidad desde tres perspectivas: la mejora de las condiciones de habitabilidad, el apoyo para el acceso a derechos y la atención a la salud mental. Asimismo, la experiencia nos brindará una importante información para generar conocimiento, a partir del cual podremos mejorar nuestra intervención y elaborar metodologías extrapolables a otros contextos similares.
Némesis: Programa de formación, capacitación y fortalecimiento de competencias dirigido a profesionales de atención a personas migrantes en temáticas jurídicas vinculadas con la no discriminación y otros derechos fundamentales de las personas extranjeras
NÉMESIS está financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración) y cofinanciado por fondos de la Unión Europea.
Se trata de un programa de continuidad dirigido principalmente a la realización de acciones formación, capacitación y fortalecimiento de competencias dirigido a profesionales de atención a personas migrantes en temáticas jurídicas vinculadas con la no discriminación y otros derechos fundamentales de las personas extranjeras.
Las diferentes acciones formativas que comprende son realizadas a lo largo de todo el año en las CCAA de Andalucía, Madrid, Castilla la Mancha, Canarias, y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
Junto a estas actividades de formación-capacitación, el proyecto integra otras actividades destinadas a permitir la generación de espacios formativos colectivos donde los y las profesionales que atienden a las personas migrantes puedan adquirir y compartir conocimientos y experiencias en torno a las temáticas jurídicas objeto de las acciones formativas, contribuyendo a la creación de redes colaborativas.
Asimismo, el proyecto integra la elaboración de herramientas y recursos que faciliten, a medio y largo plazo, la intervención con personas migrantes por parte de todos los agentes implicados.
OWO: Ciudadanía activa frente a delitos y discursos de odio
OWO está financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a través de la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y cofinanciado por fondos de la Unión Europea. Se trata de un proyecto de sensibilización, desarrollado en las comunidades autónomas de Andalucía, Madrid, Castilla la Mancha, Canarias, y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla en el marco de la prevención y lucha contra los delitos y discursos de odio.
Una apuesta por una sociedad inclusiva, donde se protejan los derechos humanos y la diversidad se entienda como elemento enriquecedor para que todas las personas sean respetadas independientemente de su origen, etnia, identidad sexual, ideología, etc.
Con el desarrollo de este proyecto, se pretende contribuir a contrarrestar los discursos y delitos de odio a través del trabajo con jóvenes, medios de comunicación y agentes del territorio, partiendo de sus propias necesidades para elaborar materiales de sensibilización para su difusión. Las redes sociales cobran especial protagonismo, a través de la puesta en marcha acciones de prevención y sensibilización sobre discursos y delitos de odio, las cuales promuevan actitudes favorables, empáticas y de respeto a la igualdad y los derechos humanos, entre la población de acogida.
STOP RUMORES (Fase IX): Construyendo convivencia desde la diversidad
STOP RUMORES está financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a través de la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y cofinanciado por fondos de la Unión Europea, se trata de una estrategia de impacto comunicativo y social que trabaja para involucrar a la ciudadanía en la visibilización en positivo de la convivencia en la diversidad.
Este trabajo se realiza a través de la generación de acciones de sensibilización e implicación que involucren al conjunto de la ciudadanía, para que se convierta en Agentes de Convivencia, adoptando así una actitud activa que combata los rumores con datos objetivos y genere nuevas narrativas sobre el valor de una sociedad plural y diversa a través de una comunicación empática y asertiva.
Esta red de Agentes de Convivencia constituye el pilar fundamental de la estrategia a desarrollar en nuestros barrios, pueblos y ciudades donde se da una interacción diaria entre vecinos y vecinas, los cuales son aliados fundamentales para la promoción de una convivencia intercultural exitosa.
Más información del proyecto: www.stoprumores.com y en nuestras redes sociales
WELTI
Programa de atención sociosanitaria dirigido a residentes del CETI de Ceuta y Melilla
El programa aborda de forma integral la situación de vulnerabilidad social de las personas residentes en el CETI de Ceuta y Melilla provocada por la circunstancia de su proyecto migratorio, las desestructuración tanto de las relaciones socioculturales como económicas, la incapacidad de desarrollar su propio modelo de vida y de convivencia, todo ello supeditada al tiempo de residencia en el CETI y las propias normativas internas. El programa se desarrolla en Ceuta y Melilla y está financiado por la Dirección General de Migraciones del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea.
TARHIB
Partiendo de la premisa que acoger no implica simplemente facilitar alojamiento y manutención, el proyecto de acogida e inclusión social de la Federación Andalucía Acoge y las asociaciones que la componen, TARHIB, se define por un conjunto de actuaciones de carácter integral, dirigidas a potenciar la autonomía, dignidad, bienestar socioemocional e inclusión social de las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional, solicitantes y beneficiarias del estatuto de apátrida y a las personas acogidas al régimen de protección temporal.
Entre los objetivos de este proyecto se encuentran: prestar información, atención social y cobertura de necesidades básicas; Iniciar el desarrollo de itinerarios de inclusión social (IIS); Intervenir socialmente mediante gestiones, actividades y ayudas económicas; Formar al personal; Facilitar autonomía e inclusión social mediante IIS; Promover el análisis, seguimiento, evaluación y sistematización de la experiencia; Mejorar conocimientos y habilidades comunicativas en español; Atención y apoyo psicológico; Información y orientación jurídica; Facilitar traducción e interpretación; Detectar y actuar ante posibles casos de VTSH.
El programa cuenta con 93 plazas de acogida distribuidas en 17 dispositivos y destinadas a la atención de unidades familiares y/o de convivencia. Las plazas están distribuidas entre las provincias de Cádiz (15 plazas), Córdoba (12 plazas), Granada (12 plazas), Huelva (15 plazas), Jaén (12 plazas), Málaga (15 plazas) y Sevilla (12 plazas). El número total de personas beneficiarias de TARHIB es igual a 279 personas.
Este proyecto está financiado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
EQUIPAMIENTO: Equipamiento y adaptación de inmuebles destinados a la atención y acogida de personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional
El objetivo del proyecto es promover la mejora organizativa y estructural de la Federación Andalucía Acoge y sus asociaciones ejecutantes de TARHIB mediante el equipamiento y/o el acondicionamiento y adaptación de los inmuebles.
Mejorar la atención y prestación de servicios en la Federación Andalucía Acoge y sus asociaciones federadas mediante la adquisición de equipamiento informático, mobiliario, y otros bienes que posibiliten el desempeño de las actuaciones diseñadas en el marco de la protección internacional. Está financiado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea.
EQUILEM
EQUILEM, cree y apuesta por la reconstrucción del mercado laboral y la revalorización de los derechos sociolaborales como principios, valores fundamentales, siendo el derecho de cada persona a desarrollar el talento, sus potencialidades y aquello que haya seleccionado para ofrecer a la sociedad a través de prestaciones, bienes o servicios, la base de la sostenibilidad del desarrollo a escala humana.
El programa estructura sus actuaciones desde la creación de opciones de empleo y desarrollo profesional con el objeto de desarrollar un plan de trabajo personalizado para el acceso, permanencia y promoción sociolaboral, facilitando el refuerzo de competencias personales, profesionales y laborales; así como la cobertura y adecuación de ofertas, demandas y oportunidades laborales.
Para ello, se desarrollan las siguientes actuaciones: Estudio del perfil formativo, profesional y laboral (en origen, tránsito/s y destino/s), asesoramiento sociolaboral a través de Itinerario Personalizado de Acceso al Mercado Laboral y Desarrollo Sociolaboral (IPADS); preformaciones, sesiones informativas y cualificación ocupacional; Facilitación para el acceso al empleo, creación de empleo y gestión de la diversidad en el mercado laboral.
EQUILEM se desarrolla en las provincias de Huelva, Cádiz –Jerez de la Frontera-, Málaga –Torre del Mar-, Sevilla, Córdoba, Jaen y Granada.
Este proyecto está financiado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y cofinanciado por el Fondo Social Europe
Europeo e Internacional
In Medias Res without Borders
Cofinanciado por el programa europeo Erasmus + de la unión europea Código del proyecto: 2018-1-DE02-KA202-005184.
Asociación Estratégica con acuerdo número: 2018-1-DE02-KA202-005184 financiado por el programa de la Comisión Europea Erasmus +.
Cómo usar teléfonos inteligentes, tablets, apps, y otros recursos mediáticos, son cuestiones importantes si tenemos en cuenta que el entorno de los medios está cambiando rápidamente e influyendo en nuestra vida cotidiana. El conocimiento actualizado sobre la diversidad técnica de estos dispositivos es esencial, sin embargo, no se limita a su uso práctico. Independientemente del tipo de dispositivos, al conectarnos a la world wide web nuestra acción implica varios patrones de comportamiento y así afecta nuestra vida personal y profesional.
Es aún más importante que la generación joven obtenga una educación mediática adecuada para poder operar y aplicar diferentes dispositivos, investigar y analizar información, comunicarse y cooperar, producir, presentar y reflejar contenido mediático. Pero también hay que tener en cuenta que el profesorado, lxs formadorxs y madres y padres también se enfrentan a estos desafíos.
El carácter innovador del proyecto radica en el enfoque holístico que considera no solo la alfabetización mediática con respecto al uso de dispositivos técnicos, sino también el pensamiento crítico para «socializar y convertirse en ciudadanxs activxs» (UNSECO 2013).
Partenariado:
– Alemania:
Die Johanniter (entidad coordinadora)
CorEdu Bildung durch und durch
Technische Universität Dresden
– Hungría:
-Irlanda:
-España:
Federación Andalucía Acoge
Principales resultados:
– Formación online (MOOC) y herramientas didácticas: «Educación mediática: competencias clave y herramientas para docentes y educadoras(es)»
Support me-Supporting practitioners to train migrants in UE
Cofinanciado por el programa europeo Erasmus + de la unión europea Código del proyecto: 2019-1-FR 204-062901.
`Support Me´ ofrecerá herramientas y manuales guía a profesionales y personal voluntario que trabajen en el ámbito social con personas migrantes internacionales y solicitantes de asilo.
El objeto que persigue el proyecto es ofrecer información y herramientas clave que ayuden a fortalecer y mejorar las actuaciones que actualmente se están desarrollando, y especialmente reforzar y apoyar el trabajo de los equipos de trabajo que necesiten más información, formación o guías básicas para garantizar las mejores oportunidades a las personas migrantes en un contexto de desarrollo social y comunitario.
De esta forma se espera contribuir por una parte, a una mejor acogida de las personas migrantes internacionales, un mejor apoyo y la reducción de la discriminación, y de otro lado al fortalecimiento de una sociedad cohesionada y unida.
Las demandas que cubre el proyecto Support Me, fueron identificadas a partir de las necesidades expresadas por capacitadorxs y voluntarixs durante el desarrollo del proyecto europeo DIME (2015-2018): «Desarrollar un marco de referencia y módulos de capacitación para promover la inclusión de los migrantes»
Partenariado:
– Francia:
Insup Formación (entidad coordinadora)+, AIFRISSS
-Grecia:
Edra–Social Cooperative Activities for Vulnerable Groups
– Alemania:
Italia:
– España:
Principales resultados (próximamente disponible)
- Guía de recopilación de conocimientos y buenas prácticas estructurada:
Apoyará a profesionales, voluntariado y formadorxs en el desarrollo de sus funciones y en los procesos formativos a equipos de trabajo de nueva incorporación.
La guía incluirá información y herramientas sobre:
- Procesos migratorios internacionales
- Proyectos migratorios y procesos personales psico-emocionales
- Diversidad cultural
- Desarrollo de procesos que mejoren las actuaciones y el bienestar de las personas migrantes
Metodologías didácticas ágiles de trabajo para trabajar individual o grupalmente:
- El reconcomiendo y puesta en valor de la diversidad
- Atención y apoyo psico-emocional relativo al proceso y proyecto migratorio
- Desarrollo grupal de proyectos colectivos
- Un método pedagógico que permita a profesionales, formadorxs y personal voluntario facilitar procesos de identificación de competencias transversales significativas adquiridas por las personas migrantes en origen, tránsito y destino
Web: http://www.supportme.insup.org
Youth together for Refugees
Youth Together for Refugees es un proyecto financiado por ERASMUS + diseñado por un consorcio de socios que ofrecen apoyo, recursos y defensa de los derechos a las personas solicitantes de protección internacional, especialmente para las(os) más jóvenes.
En Europa, los servicios relacionados con el la protección de las(os) jóvenes refugiadas(os) o solicitantes de protección internacional a menudo son posibles gracias a un gran número de jóvenes voluntarias(os) que deciden dedicar su tiempo y sus conocimientos.
Sin embargo, a veces no poseen la capacitación adecuada para trabajar con personas en situación de alta vulnerabilidad; y a menudo operan en contextos donde el presupuesto y las estructuras son más bajas de las necesarias.
De hecho, este proyecto nació de un análisis sobre de estas condiciones dentro de los centros de recepción, alojamiento y ocio y participación. Definimos estos lugares como «ambientes de alta presión» de acuerdo con los siguientes aspectos: posible hacinamiento, gropos de personas muy heterogéneas: nacionalidad, origen social cultura; y por otro lado personal insuficiente o no capacitado; insuficientes condiciones económicas y materiales.
Desde Youth Together For Refugges: creemos que las personas contratadas o voluntarias jóvenes son cruciales en la promoción de la inclusión y participación de personas refugiadas y solicitantes de protección internacional. Gracias a su edad, energías y entusiasmo, a menudo pueden construir relaciones de confianza y convertirse en modelos de referencia.
Con este proyecto, queremos responder a estas necesidades ya que creemos que cerrar estas brechas no solo es posible sino también necesario.
Este proyecto tiene como objetivo:
– Desarrollar una capacitación transnacional en Atenas dirigida a un grupo de jóvenes voluntarias(os) seleccionadas(os) sobre los temas contenidos en el conjunto de herramientas, probando y poniendo en práctica también las actividades que propondremos.
– Proporcionar material de capacitación a través de un conjunto de herramientas, disponible en modalidad de código abierto, para recopilar información clave y herramientas de trabajo sobre los temas más relevantes como: salud psicológica y bienestar, Diversidad y Comunicación e inter-lenguaje.
MATERIAL DISPONIBLE PARA DESCARGA:
Kit de herramientas:
Un enfoque interdisciplinar: información clave y herramientas para procesos sociales con personas migrantes y solicitantes de asilo
Castellano: https://drive.google.com/file/d/115qonCSZx2dLx47xvQnJ7MZM00YfTnOz/view?usp=sharing
Ingles: http://youth4refugees.eu/wp-content/uploads/2020/05/YTFR-ENGL-0520.pdf
Italiano: http://youth4refugees.eu/wp-content/uploads/2020/05/YTFR-Toolkit-ITA.pdf
Griego: http://youth4refugees.eu/wp-content/uploads/2019/11/YTFR-Toolkit-EL.pdf
DURACIÓN DEL PROYECTO: 2 años (2017-2020)
PARTENARIADO:
- Itaka Training(Italia, entidad coordinadora)
- Kairos Europa(Reino Unido)
- KANE(Grecia)
- Andalucía Acoge(España)
PARA MÁS INFORMACIÓN:
https://es-es.facebook.com/Youthtogetherforrefugees/
“INTO EUROPE. REBUILDING A POSITIVE EUROPEAN NARRATIVE” Cofounded by the UE program “EU for Citizens»
El proyecto INTO EUROPE incluye:
– Desarrollo de 6 grupos de debate ciudadano, de los cuales 2 se desarrollan en España, 2 en Francia, 2 en Italia y 2 en Rumania
– Organización y participación en dos foros europeo en Italia;
– Creación y difusión de una campaña para una narrativa de inclusión e interculturalidad.
Período de implementación del proyecto: 01/01/2018 – 30/06/2019
Partenariado:
Italia: ARCI www.arci.it (Entidad Coordinadora)
Rumania: Asociata Pro Democratia www.apd.ro
Francia: La Ligue de L’enseignement www.laligue.org
España: Fundación Cives www.fundacioncives.org
Documentación disponible:
Espacios de Debate y participación ciudadana en Sevilla: El debate del empleo 2019 Descargar (español)
Festival SABIR 2018 (Palermo-Italia)
Programa SABIR 2018 Descargar (inglés)
Presentación Andalucía Acoge Descargar (inglés)
Festival SABIR 2019 (Lecce-Italia)
Programa SABIR 2019 Descargar (inglés)
Actividades desarrolladas por el Partenariado Descargar (inglés)
Facebook: Into Europe Campaign https://www.facebook.com/IntoEuropeCampaign/?ref=br_rs
From Periphery to institutions: participate 4 EU Democracy
SUMMARY:
Spaces for discussion and citizen participation in Algeciras, Melilla and Ceuta (Spain)
Participation: The event involved 59 citizens, including participants form Melilla, Ceuta and Algeciras (Spain) mostly belonging to social organizations, but a large group belonged to political groups, trade unions, public administrations, universities, and a minor group was persons who attended individually.
Location / Dates: The event consisted in the organisation of three Spaces for Discussion and Citizen Participation in southern Andalucía and in the Spanish cities in northern Morocco and precisely in Melilla, Ceuta and Algeciras, Spain. The seminars took place respectively on 10/03/2016, 19/04/2016 and 07/03/2016.
Short description: The aim of the events was to discuss how the southern border city of Spain and Europe is affected by migration flows, how it affects citizens and how it affects the coexistence among local citizens and migrants.
El proyecto Europeo “From Periphery to institutions: participate 4 EU Democracy” financiado por el Programa Europeo “Europa con los ciudadanos”, tiene como objetivo:
– Fomentar la participación directa de los ciudadanos y las ciudadanas en el debate europeo sobre lo que implica para un territorio ser frontera, y cómo se construye social y jurídicamente ciudadanía.
Para facilitar la participación real ciudadana, se han desarrollado espacios de debate, diálogo, reflexión, análisis y elaboración de propuestas y conclusiones comunes, en cada uno de los países que forman el partenariado, dirigidos a la población general y a todas las personas que a título individual o profesional interesadas en tomar parte de espacios horizontales de creación ciudadana de propuestas y alternativas.
Todas las conclusiones, propuestas y temas analizados han sido llevadas al Festibal SABIR celebrado en mayo de 2016 en Italia (Pozzallo), donde se han puesto en común y debatido propuestas de todas las entidades socias.
En Enero de 2017, los resultados finales del proyecto fueron difundidos en Bruselas en el encuentro celebrado por el European Civic Forum el 24 de Enero de 2017 en el espacio de debate denominado `Progression and structuring of radical right across Europe: How can civil society act against regressive populism?’
El proyecto ha estado formado por el partenariado compuesto por entidades de los siguientes países: Italia, Rumania, Dinamarca, Francia y España, del que Andalucía Acoge ha formado parte.
Italia: ARCI www.arci.it (Entidad Coordinadora)
Rumania: Asociata Pro Democratia www.apd.ro
Dinamarca: Global Citizen www.globalcitizen.net
Francia: La Ligue de L’enseignement www.laligue.org
España: Fundación Cives www.fundacioncives.org
Documentación disponible:
Conclusiones Espacios de Debate y participación ciudadana
Festival SABIR (Sicilia-Italia)
Programa European Civic Forum
Actividades desarrolladas por el Partenariado
Time for Change Europe
Programa Erasmus +
KA 2 Cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas. Alianzas estratégicas.
Time for Change Europe abordará algunos de los retos más difíciles que los y las jóvenes de Europa enfrentan: el desempleo, la falta de vivienda, problemas en las relaciones familiares, perdida de la confianza, situaciones o contextos de exclusión social, problemas para continuar sus estudios, etc.
El método innovador Time for Change se ha desarrollado en Belfast a través de la organización Challenge for Youth junto con Possibilities NI (ambas organizaciones del Norte de Irlanda) dando respuesta a la falta de intervenciones eficaces para las personas jóvenes que enfrentan grave peligro de exclusión. La propuesta aborda directamente las necesidades de jóvenes que están en mayor riesgo, incluyendo aquellos/as que han estado bajo tutela, se encuentran fuera del sistema educativo y tienen problemas de acceso al mercado laboral.
A través del proyecto `Time for Change Europe´, la propuesta metodológica desarrollada en Belfast, será estudiada, transferida y validada en España, Alemania y Lituania.
Partenariado:
Reino Unido:
Possibilities NI (Coordinadora)
Alemania: CJD Maximillansau (CJD)
Lituania: Vilnius Archdiocesan Caritas
España: Federación Andalucía Acoge
El Proyecto de desarrollará desde 2014 a 2016.
Fórum dirigido a Agentes de Interés y personas vinculadas al ámbito socioeducativo.
Próximamente
Documentación disponible:
Programa Time for Change, diseñado por Paul Mckinstry (Changelle for Youth) – Programa original desarrollado en el Norte de Irlanda que será analizado, probado y adaptado a España
Descargar (Inglés)
Resumen del Informe de investigación de la situación de jóvenes en situación de exclusión en los países socios del proyecto (Norte de Irlanda, Alemania, Lituania, España)
Descargar (español)
Descargar (inglés)
Resumen formación de formadores celebrada en Belfast (preparación para desarrollar el programa Time for Change Europe)
Descargar (inglés)
Tríptico del programa “Time for Change Europe”
Descargar (español)
Descargar (inglés)
Formación ocupacional en Marketing no lucrativo
(2012-1-DE2-LEO04-11563 8)
Creación de un manual de formación dirigido al tercer sector para introducir el Marketing Social no lucrativo en las organizaciones sociales en España, Alemania, Reino Unido, Turkia y Lituania.
Proyecto a realizar a lo largo de 2013 y 2014 junto con las entidades Wisamar (Lipsia, Alemania), Enterprise Centre (Bury, Reino Unido), Women´s Activity Clud of Sakiai (Lituania), Batin Governorship (Turkia). A través de reuniones de trabajo, cuestionarios y otras técnicas de detección se realizara un diagnostico de necesidades formativas y se elaborará un manual formativo práctico para que entidades sociales puedan trabajar o ampliar el trabajo realizado en marketing social no lucrativo.
Proyecto financiado por la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea. Programa de Aprendizaje Permanente. Programa Leonardo da Vinci Asociaciones.
- Web del proyecto: ngogrow.org
- Grupo de Facebook del Proyecto: Non Profit Marketing
- Descarga nuestro Boletín enero 2013
- Descarga nuestro Boletín octubre 2013
- Descarga nuestro Boletín julio 2014
MANUAL DE FORMACIÓN EN MARKETING NO LUCRATIVO
Desde el proyecto se ha elaborado un manual formativo para fomentar el conocimiento y el uso del Marketing no lucrativo en entidades sociales. Además de conocimientos teóricos prácticos, se podrá encontrar numerosas técnicas para realizar un análisis interno de la organización y desarrollar nuevas vías de visualización de la entidad así como obtener fondos que apoyen a la organización y su misión.
Descarga el Manual de Formación en Marketing no Lucrativo.
Education, Audiovisual and Culture Executive Agency (EACEA 528 481)
Seminarios regionales, paneles de discusión: La europeización de los derechos nacionales de inmigración y asilo en Malta, Italia, España: Detenciones, centros de detención para extranjeros en comparación con la Directiva de Retorno
Proyecto a realizar a lo largo de 2013 con Borderline Europe (Alemania), Borderline Sicilia, Mugak (Euskadi), KISSA (Chipre) y Andalucía Acoge en el que las entidades participantes analizarán los centros de Internamiento de Extranjeros, la trasposición de la directiva de retorno en los diferentes países participantes, realizando seminarios a lo largo de todo 2013.
Building Intercultural Competencies for Ambulance Services (BICAS)
El proyecto BICAS aborda la formación en competencia intercultural para el personal sanitario y paramédico, que se traducirá en un enfoque de aprendizaje en la modalidad mixta (blended training) y herramientas de apoyo, como una aplicación móvil de referencia para el trabajo diario. El concepto de la formación desarrollará resultados de aprendizaje utilizando los criterios del Sistema Europeo de Créditos para la Educación y la Formación Profesionales (ECVET).
La formación mixta se someterá a una prueba piloto y a una evaluación exhaustiva para conseguir una producción sostenible de alta calidad, que se utilizará en la formación profesional y la formación continua de los y las paramédicos y personal sanitario en toda Europa.
Partenariado:
Wisamar Bildungsgesellschaft gGmbH (Alemania, entidad coordinadora)
Johanniter Akademie Bildungsinstitut Mitteldeutschland (Alemania)
Danmar Computers LLC (Polonia)
Euro Project lab S.r.l.s. (Italia)
Johanniter Österreich Ausbildung und Forschung gemeinnützige GmbH (Austria)
Inclusión de menores no acompañados (MNA) (EU-4-UM)
El proyecto U-4-UM tiene como objetivo aumentar la inclusión de menores extranjeros/as no acompañados/as dentro de la Unión Europea, a través de:
– Difusión de las prácticas de inclusión existentes e innovadoras.
– Desarrollo de una guía de buenas prácticas basada en un intercambio de experiencias innovadoras nacionales.
– Desarrollo de capacidades a nivel europeo de profesionales y voluntarios/as que trabajan con menores extranjero/as no acompañados/as.
Partenariado:
Ligue de l’Enseignement du Pas-de-Calais (Francia, entidad coordinadora)
Die wiener volkshochschul en GMBH (Austria)
Associazione Nero e non solo! (Italia)
Arbetarnas Bildningsförbund(Suecia)
Autonómico
PROGRAMA DE INSERCIÓN LABORAL Y SOCIAL PARA JÓVENES INMIGRANTES BAJO EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE MENORES
La Federación Andalucía Acoge ha recibido una ayuda de la Unión Europea con cargo al Fondo Social Europeo y la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía. Para el Programa de Inserción Laboral y Social para Jóvenes Inmigrantes que hayan estado bajo medidas del Sistema de Protección Menores, que tiene por objetivos:
Objetivo general:
Facilitar la integración laboral y social y emancipación de jóvenes inmigrantes que hayan estado bajo medidas del sistema de protección de menores de la Junta de Andalucía, de edades comprendidas entre los 18 y los 25 años de edad, a través de la atención integral en el conjunto de sus necesidades básicas de alojamiento, manutención, regularización e inserción socio-educativa y laboral, potenciando su autonomía e inclusión normalizada en la sociedad en la que se desenvuelven.
En total son 96 plazas residenciales, 48 de ellas en Almería y las otras 48 en Jerez de la Frontera (Cádiz).
Objetivos específicos operativos:
OE1. Garantizar a los jóvenes beneficiarios la cobertura de sus necesidades básicas de alojamiento y manutención en un entorno estable y de seguridad y accesible a los recursos sociales de la comunidad.
OE2. Fomentar la autonomía personal a través del desarrollo de habilidades y capacidades de los jóvenes beneficiarios.
OE3. Mejorar la empleabilidad de los jóvenes y promocionar su acceso al mercado laboral.
OE4. Desarrollar y mejorar las competencias, habilidades prelaborales y de carácter transversal de los jóvenes beneficiarios a fin de promover su empleabilidad e inclusión en el mercado laboral.
OE5. Promover el inicio o retorno a la formación reglada.
OE6. Mejorar las competencias profesionales y favorecer la obtención de una cualificación profesional.
OE7. Garantizar la estabilidad administrativa y facilitar la regularización de los jóvenes beneficiarios.
OE8. Garantizar el acceso a los derechos sociales y recursos públicos en materia de salud, vivienda, servicios sociales comunitarios.
OE9. Favorecer la participación activa en la comunidad y la inclusión en el entorno social.
OE10. Garantizar la calidad de las actuaciones a través de la coordinación, seguimiento y evaluación continua.
BARABARA
Programa para la promoción y mejora en la incorporación de la mujer inmigrante al mercado laboral
A través del programa se apoya la promoción de la mujer inmigrante, mejorando su incorporación en el mercado laboral. El eje central del programa consiste en el diseño de itinerarios individualizados de inserción social con mujeres que tienen dificultad para mejorar su incorporación en el mercado laboral. El programa se desarrolla en Granada.
BOREAL
El programa Boreal va dirigido a favorecer el bienestar sociosanitario de personas, familias o unidades de convivencia en alta situación de vulnerabilidad.
Se estructura en dos servicios:
- Servicio de cobertura de necesidades básicas y urgentes a través de dotación de ayudas.
- Servicio de acompañamiento para procesos de inclusión social.
Este programa se desarrolla en las provincias de Cádiz (Jerez de la Frontera), Córdoba, Granada, Huelva, Jaén y Málaga.
COMUNI-ACCIÓN: Juventud, medios de comunicación, migraciones y diversidad cultural
Las acciones de mediación preventiva y transformadora son una de las líneas fundamentales en el área socioeducativa de Andalucía Acoge. Ante el aumento de estereotipos y prejuicios que dificultan la convivencia y la igualdad de oportunidades efectivas, ha sido necesario aumentar las acciones de prevención de estereotipos y prejuicios vinculándolo al análisis de lo transmitido a través de los medios de comunicación y fomentando su participación activa mediante mensajes positivos sobre la juventud y la juventud en contextos migratorios.
Se hace necesario acercar a los jóvenes a los medios de comunicación, creando nuevos canales de participación, así como fomentar la aparición de noticias positivas desde los propios protagonistas y que estas tengan la mayor difusión posible. El proyecto está financiado por la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía.
Escuela intercultural de voluntariado
La escuela de voluntariado es un proyecto global de dinamización, formación y gestión del voluntariado desde donde se refuerza y mantiene la incorporación de voluntarios y voluntarias tanto con la entidad como en su actuación, facilitándole un proceso de formación específica orientada a la adquisición de conocimientos técnicos y habilidades adecuadas para la actuación. A parte de la formación para el voluntariado, a través de la celebración del VIII Encuentro de voluntariado se fomenta un espacio privilegiado de convivencia, análisis, reflexión, debate, donde conocer y compartir el trabajo de personas voluntarias y colaboradoras de Andalucía Acoge.
Mantenimiento y/o refuerzo de la Estructura Organizativa de Andalucía Acoge
El objetivo del proyecto consiste en garantizar un adecuado y eficaz funcionamiento interno de la organización mediante el mantenimiento de la infraestructura organizativa de Andalucía Acoge, para facilitar el cumplimiento de sus fines sociales. Se desarrolla en la Comunidad Andaluza y está financiado por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales.
PRISIONES Integración de personas de origen extranjero privadas de libertad
A través del programa se realizan una serie de actuaciones directamente dirigidas a la consecución de la inclusión de las personas de origen extranjero privadas de libertad, compensando las desigualdades que por la situación de personas extranjeras sufren. Las actividades se caracterizan por realizarse a través del contacto directo con las personas inmigrantes internas en los centros penitenciarios, sus familiares o sus redes de contacto, así como con otros perfiles profesionales y/o representantes de entidades, asociaciones, etc. De manera paralela se diseñan herramientas para trabajar tanto de manera individual y como grupal.
El programa, financiado por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación (Junta de Andalucía) se desarrolla en las provincias de Cádiz; centro penitenciario Puerto II (Puerto de Santa María) y Málaga; Centro Penitenciario Alhaurín de la Torre y CIS Evaristo Martín Nieto (Málaga).
RINARA
Programa cuya finalidad es la atención a mujeres que se encuentran en riesgo o que en la actualidad son posibles VTSH, con especial atención a las mujeres inmigrantes.
El programa pretende disminuir la vulnerabilidad de diferente índole que sufren las mujeres que presentan indicios de ser víctima. Con el diseño del programa se pretende dar la máxima cobertura posible a las necesidades detectadas en los territorios objeto de la presente intervención en lo que a la detección y atención de posibles VTSH se refiere.
SADHANA
El proyecto Sadhana tiene como objetivo general favorecer la inclusión social y la autonomía personal de las personas sin hogar con especial atención a personas migrantes y familias monoparentales de origen extranjero.
El proyecto ofrece alojamiento temporal y el desarrollo de itinerarios de inclusión sociolaboral personalizados con especial atención al acompañamiento psicosocial.
Los itinerarios y las acciones consideradas no siguen una estructura lineal y estática, sino que son por definición dinámicos, ajustándose a las necesidades y expectativas de la persona.
Partimos de un enfoque centrado en la persona que permite construir un proceso de adquisición de distintas competencias encaminado a subvertir la situación de vulnerabilidad y exclusión social en la que se encuentran las personas sin hogar.
El proyecto se desarrolla en Córdoba, Jerez de la Frontera, Jaén y Málaga.
SENDA
El proyecto Senda tiene como objetivo apoyar a jóvenes de origen extranjero, provenientes del sistema de protección en su proceso de emancipación. El acompañamiento a los jóvenes se desarrolla desde una perspectiva con carácter integral, a través de recursos de alojamiento temporal con atención socioeducativa y el desarrollo de itinerarios personalizados de inclusión sociolaboral.
El proyecto se desarrolla en Jerez de la Frontera, Granada y Málaga, contando con una vivienda para cinco chicos en cada localización.
Se estructura en cuatro líneas: Acciones para la puesta en marcha de dispositivos de emancipación que incluye acciones socioeducativas y que favorezcan la inclusión de los chicos en el entorno comunitario; Acciones para el diseño y la elaboración de itinerarios personalizados de inclusión social; Acciones para facilitar el acceso a la vivienda y Acciones trasversales encaminadas a promover la sensibilización y conocimiento de la realidad de los jóvenes ex tutelados y a facilitar y promover el intercambio, dialogo y trabajo en red.
Las líneas de actuación diseñadas se adaptan al perfil, expectativas y necesidades que plantean los jóvenes, a las necesidades y características de cada ubicación.
UBUNTU: aprendizajes compartidos sobre la intervención comunitaria en Andalucía
El proyecto se diseña con el objetivo de mejorar la calidad de la convivencia social a través de una experiencia de aprendizaje mutuo entre organizaciones que desarrollan proyectos de intervención comunitaria, así como transferir las conclusiones a la administración pública andaluza competente y al conjunto de la población interesada.
Particularmente se atenderá la intervención comunitaria con población joven como principal grupo social a tener en cuenta tanto en el fomento de la convivencia como en la prevención de conflictos vecinales y radicalismos. Igualmente se introducirá la perspectiva de género en el estudio al entender que la mujer, los roles asociados y los temas que rodean al mundo femenino tienen un papel simbólico relevante en la convivencia y particularmente en el juego de prejuicios y estereotipos entre comunidades. El proyecto está financiado por la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía.
VIVIENDA
Acceso a la vivienda/alojamientos a personas inmigrantes, trabajadores/as agrícolas y personas sin hogar
El programa de Vivienda promueve el bienestar de personas y núcleos familiares o de convivencia vinculadas a un proceso migratorio, mediante la igualdad/equidad en el acceso a la vivienda, estabilidad y habitabilidad de calidad, favoreciendo una inclusión social y residencial. Tomando como base el carácter integral de las actuaciones y teniendo en cuenta el tiempo de permanencia en la zona de los y las beneficiarias, este proyecto se articula en 6 actividades agrupadas en torno a dos líneas de trabajo: Línea de inclusión social y residencia, y una segunda línea de actuación de calidad y mejora continua de la intervención en inclusión social y residencial. Este proyecto se desarrolla en Algeciras (Algeciras acoge), Córdoba (APIC), Jerez de la Frontera Cádiz (CEAIN), Granada (Granada acoge), Huelva (Huelva acoge), Jaén (Jaén acoge) y Málaga (Málaga acoge).
Aunando Voluntades
Aunando voluntades es un proyecto formativo para el voluntariado de la entidad que tiene como objetivo general fomentar la cobertura de necesidades reales de las personas extranjeras y de la sociedad en su conjunto, mediante la participación activa de las personas voluntarias en este proceso de transformación social. A través de la facilitación al voluntariado de procesos de formación actualizada, práctica y de calidad, se logra la adquisición de conocimientos técnicos y habilidades adecuadas para su intervención. La formación del voluntariado en Andalucía Acoge está basada en el enriquecimiento del intercambio por sus acciones y relaciones. Estas formaciones tendrán como contenidos transversales la perspectiva de género, diversidad etaria, interculturalidad y diversidad sexual.
Nexo de Voluntades
Formación de personas voluntarias y miembros de Andalucía Acoge
La acción central del programa está constituida por la puesta en marcha de la Escuela Intercultural del Voluntariado. A través de esta Escuela, se imparten cursos dirigidos a proporcionar al voluntariado la adquisición de conocimientos técnicos y habilidades adecuadas para la intervención con la colaboración de profesionales, expertos y expertas en diferentes ámbitos sociales. Proyecto financiado por la Consejería de Igualdad y Políticas sociales de la Junta de Andalucía.
THEMIS: Defensa de los Derechos y Libertades de las Personas Extranjeras
El proyecto se desarrollará ofreciendo servicios a los y las profesionales que asesoran social y jurídicamente a personas inmigrantes en Andalucía. Los objetivos generales de este proyecto son, por un lado, facilitar la promoción y la defensa de los derechos y libertades de la población inmigrante que se halle en Andalucía para facilitar a su inclusión real y, por otro, coordinar y aunar esfuerzos hacia la realización de un trabajo común, consensuado y previamente planificado en materia de defensa jurídica en Extranjería. Está financiado por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación.
Años 2019/2020:
Formación: Aplicación práctica de los Delitos de Odio, días 7,8 y 22 de octubre de 2020
Años 2018/2019:
Formación: «Teoría, Fundamentación y Tutela de los Derechos Humanos y Fundamentales desde el Sistema Jurídico Español», 11 de Octubre de 2019.
Otros Materiales: Publicación «Derechos Humanos en la Frontera»
Años 2017/2018:
Formación: «Solicitud de la nacionalidad española (7 horas), 18 de mayo de 2018, Málaga
Otros Materiales: Publicación «Derechos y Libertades de las personas extranjeras en España»
Años 2016/2017:
Formación: Introducción al Derecho de Extranjería y su aplicación práctica (7 horas). 9 de marzo de 2017
Material Elaborado:
Acción de difusión: ¿Cómo presentar una queja ante el Comité de Derechos del Niño?
Material adicional:
Proyectos anteriores
NEXO DE VOLUNTADES
Formación de personas voluntarias y miembros de Andalucía Acoge
La acción central del programa está constituida por la puesta en marcha de la Escuela Intercultural del Voluntariado. A través de esta Escuela, se imparten cursos dirigidos a proporcionar al voluntariado la adquisición de conocimientos técnicos y habilidades adecuadas para la intervención con la colaboración de profesionales, expertos y expertas en diferentes ámbitos sociales. El programa se desarrolla en Andalucía y Melilla. Está financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

TEJIENDO ESPACIOS DE ENCUENTRO
El programa Tejiendo Espacios de Encuentro tiene como objetivo potenciar la convivencia entre jóvenes creando espacios de encuentro, partiendo de las estrategias de intervención comunitaria y atendiendo a la diversidad como fuente principal para el enriquecimiento común. El programa se desarrolla en Córdoba, Jaén, Jerez de la Frontera (Cádiz), Fuengirola, Antequera y Torre del Mar (Málaga) y Málaga, Huelva, Sevilla y Melilla. Está financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
