• Escrito en

    Herramientas

    En este apartado, encontrarás herramientas clasificadas según las siguientes categorías:

    Diagnóstico

    Proceso de reflexión, desde la participación democrática y ciudadana (personas de una misma comunidad con apoyo de diferentes actores y agentes comunitarios) para mejorar las prácticas institucionales sobre la realidad compartida (problemas, necesidades, su magnitud, causas y consecuencias). Mediante un conjunto de técnicas y herramientas, las comunidades hacen su propio diagnóstico y comienzan a auto-gestionar su planificación y desarrollo, facilitándose, de esta manera: la toma de conciencia conjunta, la transformación de las situaciones de la comunidad, que esta se apropie de experiencias de aprendizaje y que se fortalezcan la formación ética y ciudadana.
    ¡No se encontraron descargas!

      Dinámica

      La dinámica de grupo es un conjunto de conocimientos teóricos y de herramientas en forma de técnicas grupales que permiten conocer al grupo con el que se trabaja, afianzar las relaciones interpersonales y maximizar la participación e implicación de todas la partes de una acción. Las dinámicas grupales pretenden también un conocimiento más cercano del medio social, económico y cultural y plantean, a través del Método Socioafectivo, un proceso de aprendizaje que dividen en tres procesos: Sentir, Pensar y Actuar.

      Actividades

      Iniciativas específicas de corta duración, impulsadas en los barrios, distritos o municipios, en la que los/as participantes forman parte del diseño, organización, desarrollo y evaluación. Están dirigidas a promover e incrementar la calidad de vida y el bienestar social de la población de la comunidad, potenciando la capacidad de las personas y grupos para el abordaje de sus propios problemas y demandas o necesidades.

      Procesos

      Se entiende como proceso comunitario las distintas etapas del trabajo comunitario, adaptadas a los tiempos de la comunidad. Flexible y no finalista, el proceso incluye la trayectoria que conduce a la inclusión de los agentes en las comunidades; la realización de acciones que refuercen los grupos y asociaciones existentes; la fase de análisis y también las etapas posteriores que permiten seguir planteando nuevos retos. Se diferencia del proyecto comunitario, principalmente por no ser finalista y plantear “avanzar al paso del tiempo y al conjunto de etapas sucesivas” (RAE). Como precisa el Instituto Marco Marchioni, “su devenir –la coordinación, el diagnóstico, etc.- facilita el desarrollo de proyectos particulares, de acciones sectoriales, de iniciativas puntuales...es decir todo lo que hoy ya existe, pero no se relacionan entre sí. El proceso los relaciona, los ‘sinergiza’ y los refuerza.”
      ¡No se encontraron descargas!

        Estrategias

        Plan ideado para desarrollar un proceso comunitario y para diseñar herramientas que aseguran tomar una decisión óptima y adaptada a las necesidades y realidades múltiples de la comunidad en cada momento. En otras palabras, una estrategia comunitaria es el camino seleccionado a través del cual se prevé alcanzar un estado futuro en base a objetivos de desarrollo humano y territorial sostenibles que implican una transformación social respetuosa de las personas.
        ¡No se encontraron descargas!

          Evaluación

          Es una parte fundamental a lo largo de toda la intervención, representando una oportunidad para el aprendizaje, el cambio y la mejora, implicando a todos los/as agentes que han intervenido directa o indirectamente. La evaluación se realiza en tres momentos: antes de iniciar el proyecto (diagnóstica), durante la ejecución (formativa) y al final de la ejecución (sumativa). Para poder medir el progreso de las metas propuestas se deberán de marcar una serie de indicadores de evaluación. Los cuales deberán de reunir las siguientes condiciones: ser cuantitativos o cualitativos, específicos, medibles (registrables y contrastables), cuantificables (la característica tiene que ser cuantificable en términos de grado, porcentaje o frecuencia), orientados a la acción para permitir la reformulación, relevantes (aportar resultados significativos y representativos), operativos en el tiempo, coherentes con los objetivos e incluir fuentes de verificación específicas.
          ¡No se encontraron descargas!
            [custom-twitter-feeds]

          Sin comentarios para "Herramientas"

          Top