Acción concertada de Protección Internacional

La Federación Andalucía Acoge ha sido autorizada por un periodo de 4 años mediante Resolución de la Dirección General de Atención Humanitaria y del sistema de Acogida de Protección Internacional, de 7 de octubre de 2022, a la prestación mediante acción concertada* de actuaciones y servicios enmarcados dentro del Sistema de Acogida de Protección Internacional, en las Fases de Acogida y Autonomía.

El proyecto, desarrollado por la Federación junto a las asociaciones miembro en todas las provincias de Andalucía, contempla la “Fase de Acogida”, en la que se ponen a disposición del sistema plazas en dispositivos (pisos) de la entidad y la “Fase de Autonomía” en la que las personas beneficiarias pasan a vivir en viviendas alquiladas por ellas mismas. En ambas fases se realiza intervención social, jurídica, psicológica, en materia de empleo, de aprendizaje del idioma y de interpretación y traducción; apoyada por ayudas económicas, con una atención personalizada e individualizada que se basa en el itinerario de Integración Social que se establece tanto en el manual de procedimiento como en el Manual de gestión de plazas del MISSM. El FSE+ cofinancia las actuaciones de formación ocupacional en el marco de empleo.

En la actualidad contamos con plazas en las ocho provincias andaluzas: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.

El número de plazas en la entidad se ha ido aumentando según las necesidades del sistema, gestionándose 340 en 2023, 359 en 2024 y 567 en 2025.

*Orden ISM/680/2022, de 19 de julio, por la que se desarrolla la gestión del sistema de acogida de protección internacional mediante acción concertada. 

Acción Concertada Atención Humanitaria

La Federación Andalucía Acoge es entidad autorizada por un periodo de 4 años mediante Resolución de la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, de 14 de octubre de 2022, a la prestación mediante acción concertada de actuaciones y servicios enmarcados dentro del Programa de Atención Humanitaria.

Nuestras actuaciones en materia de Atención Humanitaria incluyen los siguientes servicios:

Servicio de acogida integral: Su finalidad es garantizar la atención de las necesidades básicas, como el alojamiento y la manutención, y proporcionar los recursos esenciales que ayuden a evitar el deterioro personal y la exclusión social de las personas atendidas en el servicio.

En 2025 no disponemos de este servicio, si bien en 2023 y 2024 se gestionaron 167 plazas (a las que se añadieron 41 plazas en 2024 por la situación de emergencia en Canarias).

Servicio de traslados: Este servicio facilita el ingreso al programa y el traslado entre recursos, garantizando el acompañamiento integral de las personas atendidas. Incluye el transporte y la cobertura de necesidades básicas durante el desplazamiento, así como la entrega de materiales esenciales (vestimenta, higiene, abrigo, productos farmacéuticos). Además, se ofrece orientación social, legal y sanitaria, apoyo para el restablecimiento de vínculos familiares, y se realiza la valoración de situaciones personales, vulnerabilidades y posibles solicitudes de protección internacional, derivando en su caso a los recursos adecuados.

Durante el presente año no se dispone de este servicio, aunque fue gestionado en periodos anteriores.

Servicio de atención sociosanitaria en los centros de estancia temporal de inmigrantes (CETI): Este servicio tiene como finalidad reforzar la atención ofrecida en los CETI de Ceuta y Melilla, centros de acogida de titularidad pública, mediante la realización de talleres informativos sobre el acceso a derechos y otros contenidos básicos, así como actividades de ocio y tiempo libre que favorecen la integración, el bienestar emocional y la convivencia de las personas residentes.

En 2025, se han autorizado 237 actuaciones en CETI. En 2023 y 2024 fueron 687 actuaciones las autorizadas.