• Investigadores del grupo Interglosia, de la Universidad Pablo de Olavide, en colaboración con la Federación Andalucía Acoge, desarrollan un programa de capacitación para intérpretes de lenguas de menor difusión en contextos de protección internacional sin formación previa.

Andalucía ha registrado en lo que va de año casi 14.000 solicitudes de protección internacional, según los últimos datos publicados por Ministerio del Interior, siendo la segunda comunidad autónoma de España en número de peticiones. Sin embargo, el último informe del sistema del Sistema de Acogida de Protección Internacional (SAPI) la sitúa a la cabeza en número de personas refugiadas atendidas, con 11.334 hasta el pasado mes de junio. Para muchas de ellas, el idioma sigue siendo una frontera invisible. La Universidad Pablo de Olavide y la Federación Andalucía Acoge han puesto en marcha un proyecto piloto que busca garantizar que las personas en contexto de protección internacional que hablan lenguas de menor difusión puedan acceder a sus derechos en igualdad de condiciones.

La iniciativa de transferencia social, promovida por Mariana Relinque, Estela Martín Ruel, Francisco Vigier, Nazanin Lajevardi y Reda Hafidi, miembros del grupo de investigación PAIDI Interglosia (HUM 996) del Departamento de Filología y Traducción, pretende mejorar la comunicación interlingüística e intercultural de estas personas a través de los servicios de interpretación en lenguas de menor difusión, un ámbito de intervención que no puede cubrir la formación universitaria.

En los procesos de acogida, la comunicación es clave para que una persona refugiada pueda recibir atención sanitaria, comprender un procedimiento legal o acceder a servicios sociales, por lo que es frecuente recurrir a los servicios de interpretación, un derecho recogido en diversas normativas nacionales e internacionales. Sin embargo, cuando se trata de personas que hablan lenguas de menor difusión como wolof, malinké, bámbara o susu, entre otras, no suele ser fácil disponer de intérpretes con formación.

Para paliar esta carencia, las entidades de acogida se ven obligadas a recurrir a personas de la misma comunidad lingüística que rara vez cuentan con técnicas y criterios deontológicos, lo que genera inseguridad y compromete la calidad del servicio y, con ello, la merma de los derechos de quienes solicitan protección internacional. Ante esta situación, los promotores han diseñado un programa para dotar de las competencias fundamentales que garanticen un mínimo de rigor y calidad en la prestación del servicio de interpretación a quienes ya están ejerciendo de intérpretes en este contexto.

«El idioma no puede convertirse en un obstáculo para el acceso a la salud, la justicia o los servicios sociales. Con este proyecto queremos ofrecer una respuesta a una necesidad real: dotar de habilidades, técnicas, recursos y principios deontológicos básicos a quienes, sin formación previa, ya intervienen como intérpretes de lenguas de menor difusión en contextos de protección internacional, contribuyendo a que las personas refugiadas puedan ejercer sus derechos con mayores garantías», explica Mariana Riquelme, investigadora del grupo Interglosia. El programa, financiado por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y que arrancó el pasado cuatro de octubre en la sede de la Federación Andalucía Acoge en Sevilla, se estructura en quince sesiones de trabajo, tanto presenciales como virtuales síncronas y asíncronas y tiene una duración total de 40 horas. El equipo docente está compuesto por profesorado de la UPO, personal de la Fundación Andalucía Acoge e intérpretes profesionales, y está dirigido a dieciocho personas de la comunidad de acogida.

_____________________________________________________________________________

El grupo de investigación PAIDI Interglosia: Procesos de Comunicación Intercultural (HUM 996) nace en marzo de 2017 del afán de colaboración entre diferentes profesores e investigadores del Departamento de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide. Se trata de un grupo multilingüe y multicultural, en el que se trabaja con una variedad de combinaciones lingüísticas y de líneas de investigación y responde a una filosofía de trabajo esencialmente colaborativa y democrática, con un marco de toma de decisiones común y consensuado, en torno a una línea principal de investigación: Procesos interculturales de Traducción e Interpretación. Integrantes del grupo promotores de este proyecto: Mariana Relinque Barranca, Estela Martín Ruel, Francisco Javier Vigier Moreno, Nazanin Lajevardi y Reda Hafidi Benbaiz.

Comparte:
FacebooktwittermailFacebooktwittermail