Dieciocho entidades sociales de todo el país, entre las que está Andalucía Acoge, pusimos en marcha la iniciativa salvemoslahospitalidad.org, al objeto de centralizar las acciones que rechazan la persecución penal de la ayuda humanitaria y solidaria a las personas en situación administrativa irregular, como se incluye en el proyecto de ley de reforma del Código Penal promovida por el Gobierno. La asistencia humanitaria y la solidaridad no se pueden perseguir en ningún caso cuando son movidas por la hospitalidad y el altruismo.
En su concepción, el artículo 318 bis del Código Penal nació como garante de la protección de las personas afectadas por ciertas actividades derivadas de los flujos migratorios, como trata de seres humanos o tráfico de inmigrantes. Sin embargo, con la modificación de dicho artículo que pretende llevar a cabo el Gobierno actuar de forma humanitaria puede pasar a convertirse en causas de persecución (o no persecución), en función del criterio del Ministerio Público.
Se equiparan así a aquellas personas que se lucran explotando a colectivos en riesgo de exclusión o con el tráfico de personas (acciones que, por supuesto, censuramos rotundamente), con aquellos que llevan a cabo actos de solidaridad con las personas en situación administrativa irregular. La consecuencia es bien grave: en lo sucesivo, si el Fiscal decide acusar, aun concurriendo un móvil altruista en la acción solidaria, será muy difícil obtener una resolución judicial favorable a quien ha practicado la solidaridad. El borrador del Código Penal iba en esta dirección, dejando en manos del Ministerio Fiscal acusar o no.
Por estos motivos, todas las asociaciones que lanzamos esta campaña buscamos la rectificación de la reforma del Código Penal. Y, para ello, pusimos en marcha una serie de acciones que sirvieran de impulso a la iniciada por la plataforma Salvemos la hospitalidad y la recogida de firmas a través de change.org. La primera de estas acciones fue la creación de la página web salvemoslahospitalidad.org, que puso a disposición de los ciudadanos y las organizaciones interesadas diversos materiales para consultar y utilizar si deseasen unirse a la solicitud de modificación de la redacción propuesta del artículo 318 bis en el borrador del Código Penal.
Para llevar a cabo el objetivo de esta campaña, las organizaciones promotoras promovimos en todo el Estado, junto con todas aquellas personas y organizaciones sociales que quisieran adherirse a la campaña, Mociones institucionales en Ayuntamientos, Diputaciones y Gobiernos Regionales para mostrar la necesidad de modificar la redacción de este artículo. Mociones que ayuntamientos como los de Málaga o Vélez-Málaga fueron pioneros en aprobar a instancia de diferentes entidades sociales. El documento de la moción se encuentra disposición de todas las personas y organizaciones que quieran impulsar su aprobación en municipios de toda España. A este respecto, se puso en marcha el denominado mapa y galería de la solidaridad, al que se irían añadiendo aquellos municipios en los que se presente y apruebe el texto.
En la página web se ofrecen, además, diversos informes sobre el tema, así como materiales para apoyar esta campaña y buscar nuevos sustentos: carteles, banners, documentos e incluso insignias para colocarlas en Facebook a modo de cover, imagen de perfil, etcétera.
Una campaña para tratar de promover un modelo de convivencia basado la diversidad y la interculturalidad y que ponga en valor de forma clara los valores de la convivencia y solidaridad con todos nuestros vecinos.