Andalucía Acoge, dentro de la campaña “Cinco millones de pasos”, presenta una serie de recomendaciones y propuestas sobre el tratamiento de los procesos migratorios en los medios de comunicación. Una iniciativa que tiene como objetivo la apuesta por un discurso más integrador y representativo de las migraciones, donde la persona migrante y refugiada sea reflejada como parte de la sociedad, y no un elemento externo a ella. De esta forma, la entidad sugiere no usar términos como invasión u oleada sino entradas colectivas o llegadas masivas. Estos términos generan alarma social y no reflejan la realidad. Destacan otras recomendaciones como dejar de llamar “ilegales” a personas en situación administrativa irregular o conceder la palabra a las personas migrantes como protagonistas y fuentes directas de la información.

Desde Andalucía Acoge entendemos que el discurso público y la práctica cotidiana de la convivencia hacen viable el único futuro posible para el desarrollo social de Andalucía: la aceptación de la diversidad como patrimonio común y motor de cambio.

Teniendo en cuenta esta línea de trabajo, desde Andalucía Acoge, dentro de la campaña “Cinco millones de pasos”, hemos elaborado esta guía de recomendaciones y propuestas sobre el tratamiento de los procesos migratorios en los medios de comunicación. Para ello, la información generada por los medios de comunicación deberían partir de cuatro enfoques:
1. Basado en las personas y su derecho a migrar
2. Basado en el uso de datos y argumentos contrastados
3. Basado en el contexto: ahondar en los porqués de las migraciones.
4. Basado en la migración como parte de la historia

Algunas de las recomendaciones que hacemos a través de esta guía:

– No usar términos como invasión u oleada sino entradas colectivas o llegadas marítimas. Estos términos generan alarma social y no reflejan la realidad
– Dejar de llamar “ilegales” a personas en situación administrativa irregular
– Conceder la palabra a las personas migrantes como protagonistas y fuentes directas de la información.
– Cuidar la terminología empleada en los titulares
– Evitar designar por la nacionalidad, grupo étnico, religión o cultura
– Potenciar un discurso donde se prime lo que nos une a las personas migrantes y autóctonas y no lo que nos separa.
– Ante los discursos de odio, propiciar discursos que muestren la convivencia entre personas de diferentes orígenes como algo normalizado.

El ascenso xenófobo y el uso demagógico de la realidad migratoria solo puede curarse con un acceso por parte de la población a una información de calidad y carente de estereotipos y falsedades.

La guía se puede encontrar en la página web del proyecto: www.cincomillonesdepasos.org. Con esta campaña, desde Andalucía Acoge pretendemos lograr una mayor concienciación y sensibilización sobre la situación que están viviendo las personas refugiadas. Un proyecto que comenzó en 2017 y que en esta segunda edición, en 2018, nuestra labor ha sido contactar con los Gobiernos locales para ver cómo se está desarrollando el proceso de acogida de las personas refugiadas en los municipios. En total se ha contactado con más de 200 Gobiernos locales y de estos se han seleccionado 5 para divulgar las mejores prácticas seleccionadas que sirvan de referencia a otros territorios. Esta selección se publicará a finales de este mes.

También se ha incidido en las principales dificultades a las que se enfrentan las personas refugiadas cuando llegan a los territorios de acogida en torno a las siguientes temáticas: vivienda, empleo, educación, convivencia, inclusión y sanidad. Sobre ellas, se han elaborado una serie de viñetas elaboradas por diferentes ilustradores y que hoy aquí se muestran.

Esta campaña ha sido financiada por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y cofinanciada por el Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea.

Comparte:
FacebooktwittermailFacebooktwittermail