Hasta 84 entidades se han adherido a la estrategia, en la que se han elaborado diversos materiales puestos a disposición de la ciudadanía.

Balance muy positivo de la iniciativa Stop Rumores durante el primer año de vida del proyecto. En este periodo, más de 3.000 personas han participado en esta estrategia que lucha contra los rumores sobre personas inmigrantes en Andalucía y Melilla. De estas personas, 452 se han formado como Agentes Antirumor, a las que hay que sumar las más de 2.500 personas que han participado a través de charlas, talleres, encuentros o presentaciones.

Para el coordinador del proyecto, Ángel Madero, estas cifras son “todo un éxito”, porque “se ha conseguido uno de los principales objetivos del proyecto: generar una amplia red donde la ciudadanía pueda acceder a información y herramientas contrastadas para afrontar los rumores que dificultan la convivencia”. “Y lo que también es muy importante: estas personas saben que estas herramientas sirven para cualquier tipo de rumor, lo que beneficia la construcción de una sociedad inclusiva”, subraya por su parte Sylvia Koniecki, presidenta de Andalucía Acoge, organización de la que parte la iniciativa Stop Rumores.

Desde la Agencia Stop Rumores, Andalucía Acoge pretende promover una ciudadanía activa formada e informada para combatir rumores. Y ya desde el primer momento ha tenido claro que no lo debía hacer en solitario, de modo que ha construido una red con 84 entidades adeheridas a Stop Rumores desde su puesta en marcha en septiembre del pasado año. Colegios profesionales, organizaciones sociales, empresas privadas, centros educativos o administraciones se han adherido a la iniciativa y la lucha contra los rumores.

A lo largo de este primer año, el equipo de Stop Rumores ha trabajado las estrategias para desmontar los rumores en diferentes contextos de Andalucía y Melilla. Por un lado, los talleres formativos para los agentes antirumor: 452 personas que han adquirido y entrenado los conocimientos y herramientas necesarias para luchar contra las mentiras y bulos que circulan sobre la población inmigrante. Por otro lado, encuentros, presentaciones o charlas en lugares como centros educativos en las que han participado algo más de 2.500 personas, quienes también pueden hacer frente ya a los rumores gracias a las diferentes estrategias y recursos puestos a su disposición por Stop Rumores.

En este tiempo, el equipo de Stop Rumores ha desmontado diez rumores relacionados con la convivencia, los espacios públicos, la educación, el mercado laboral, la sanidad y los servicios sociales o el comercio. Cada rumor ha sido acompañado de una serie de recursos para hacerle frente: infografías con datos objetivos, vídeos con personas expertas, y una recopilación de informes y estudios para ampliar información. Además, la estrategia Stop Rumores ha realizado materiales como un Manual Antirumor o pósters con las infografías, entre otros, para poder hacer llegar a más gente la información que permite desmontar los rumores. A todo ello se puede tener acceso y descargar de forma gratuita desde la página web www.stoprumores.com.

Igualmente, se ha dado difusión a todo el trabajo a través de redes sociales Facebook (www.facebook.com/stoprumores), Twitter (@stoprumores) y Youtube (www.youtube.com/stoprumores), además de la propia web, que ha recibido 33.000 visitas. Las redes sociales también han permitido llegar a más personas y los perfiles de Facebook y Twitter suman casi 5.000 seguidores. Además, los 80 vídeos de la estrategia suman 11.156 visualizaciones y más de 12.000 minutos de visualización.

En los próximos meses, desde Stop Rumores se continuará ampliando la red y aumentando el número de rumores trabajados y recursos compartidos.

Comparte:
FacebooktwittermailFacebooktwittermail