Tejiendo Espacios de Encuentro es un proyecto que engloba distintas acciones con la finalidad de trabajar la convivencia desde espacios de encuentro entre jóvenes de diversas nacionalidades y desde espacios educativos no formales.

Se viene desarrollando desde 2006, financiado por la Secretaría de Estado de Servicios Sociales, familias y discapacidad del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Se lleva a cabo desde todas las asociaciones de Andalucía Acoge en Andalucía y Melilla, y contempla los siguientes objetivos:

  • Promover espacios de encuentro, ocio y cultura desde los y las jóvenes.
  • Facilitar instrumentos de apoyo a todo tipo de organizaciones en educación en valores que favorezcan el reconocimiento y respeto a la diversidad y las actitudes positivas relacionadas con los y las jóvenes.
  • Coordinar y crear redes entre instituciones y organizaciones de trabajo con jóvenes que ayuden a compartir metodologías compatibles y paralelas de actuación.
  • Utilizar el conflicto, las diferencias y dificultades como instrumentos de avance.

La convivencia no es algo opuesto al conflicto ni significa ausencia de conflictividad, pero sí requiere regulación. Para esta tarea es imprescindible que existan espacios de conocimiento y de encuentro desde los y las jóvenes y toda la diversidad que representan. Aprovechando esos nuevos espacios para aportar soluciones y acompañar procesos de crecimiento que vayan orientadas al desarrollo  de actitudes y conductas adecuadas para la resolución de conflictos. A través de grupos de iguales acompañados de referencias adultas y técnicas.

Desde sus comienzos Andalucía Acoge viene desarrollando un importante trabajo con jóvenes y menores de distintas nacionalidades. En la labor por generar espacios de encuentro y convivencia intercultural, varias son los instrumentos al servicio de tal fin: desde el cine, talleres de educación en valores, teatro, danza, deporte…

Algunas actividades que se han venido desarrollando desde este proyecto:

  • Taller de teatro.
  • Espacios lúdico de encuentro a partir de ludotecas interculturales.
  • Grupos de conversación para mejorar las competencias lingüísticas.
  • Talleres de habilidades sociales.
  • Convivencias, excursiones.
  • Actividades deportivas.
  • Talleres y actividades formativas sobre resolución de conflictos.
  • Mediación intercultural con jóvenes y sus familias.

Estas acciones adquieren una mayor relevancia en contextos con escasos espacios de participación para los y las jóvenes, bien sea por falta de infraestructuras o por la inexistencia de espacios de interacción entre jóvenes de distintos orígenes.

El trabajo en red constituye el punto de partida de cualquier acción del proyecto, buscando la constante implicación de otras entidades del entorno comunitario en los procesos educativos.

Comparte:
FacebooktwittermailFacebooktwittermail